«Desde 2015 bailando bajo las palmeras del Paseo de Jesús»:
Este es el lema de la décima edición de Porcuna Electronic Night, un festival humilde de la Campiña de Jaén que nació a modo de «ensayo-error», según los organizadores, y que actualmente destaca entre las propuestas veraniegas más relevantes de Andalucía en cuanto a música electrónica se refiere. Junto a su más que interesante programación, un aspecto distintivo del evento es la buena relación que mantiene con la administración local. En los tiempos que corren, no es fácil que una institución pública apoye con firmeza —o asuma directamente— cierto tipo de propuestas musicales durante tantos años, menos aún con entrada gratuita.
Todo inicio supone una apuesta arriesgada
En 2015, un grupo de jóvenes porcunenses organizó un festival de música techno en su localidad, aprovechando las fiestas locales (la Feria Real), y contando con el apoyo del Ayuntamiento de Porcuna. El evento —de acceso gratuito desde siempre— ofreció un line-up equilibrado entre talento local y emergente y artistas consolidados. Una de las cabezas visibles del club madrileño Fabrik, Nuke, se estrenó en el festival junto a otros artistas como Critical Noise, Robert Guerrero o el residente Ángel Sonik. Aunque el festival se anunció como parte de la programación de las fiestas de Porcuna, comenzó a destacar por su propio peso tras el éxito cosechado.
Para su segunda edición, Porcuna Electronic Night contó en 2016 con artistas como Horacio Cruz, Raúl Pacheco o Álvaro Sánchez, y deejays locales como M Live. Así, lo que a priori podría parecer un experimento, resultó ser una propuesta cada vez más sólida, convirtiéndose en una opción perfecta para amantes del género procedentes de la provincia de Jaén y sus alrededores.

Carteles de la 1ª (2015) y 2ª (2016) edición del festival Porcuna Electronic Night
Calidad y repercusión en aumento
Dos años más tarde, en 2017, de aquel grupo de jóvenes que ideó la noche electrónica porcunense surgió la Asociación Juvenil «Electrónica Utópica», con la misión de ofrecer al municipio nuevas posibilidades de ocio, cultura y música. El colectivo, desde la tercera edición, asume la organización y producción del festival —con el respaldo del ayuntamiento— y otros eventos a lo largo del año.
La respuesta del público en sus dos primeras ediciones fue excelente. La repercusión del festival jiennense iba en aumento, diversos medios de comunicación se hacían eco de su programación, e incluso fue galardonado por plataformas locales como Mejor Festival Electrónica Jaén 2018. Desde entonces, en las posteriores ediciones, los disc-jockeys residentes compartieron cartel con artistas de referencia nacional e internacional como Paula Cazenave, Junior, Anabel Arroyo, Eric Sneo o el japonés Ken Ishii.

Carteles de la 3ª (2017) y 4ª (2018) edición de Porcuna Electronic Night
El público, procedente de numerosos puntos de la geografía andaluza, se reúne anualmente en torno a la pista de baile situada en el Paseo de Jesús, un espacio al aire libre con aforo aproximado para 1500 personas. En el año 2019, los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar con las sesiones de reconocidos músicos como Alexander Kowalski, Ángel Molina o Fer BR.
Desafortunadamente, llegó 2020 y toda la oferta musical y cultural se detuvo un largo tiempo. Sin embargo, Porcuna Electronic Night no se vino abajo en la Pandemia,y lasexta edición se adaptó a las circunstancias del momento con actuaciones en streaming. Sí se suspendió por completo su programación en 2021, dado que la situación sanitaria aún impedía celebrar este tipo de eventos en condiciones normales, pero todo cambiaría en 2022. Ese año, y tras una espera que parecía interminable, la música techno volvió a retumbar en el Paseo de Jesús, con Secret Cinema y un live de Egbert en un cartel cuyo diseño ensalzaba la herencia cultural, histórica y patrimonial de la localidad jiennense.

Carteles de la quinta (2019) y séptima (2022) edición del festival jiennense
El evento no perdió fuerza tras la crisis sanitaria, y muestra de ello fue el éxito de su séptima edición. El festival se reafirmó como una propuesta seria en el ámbito del techno andaluz. La influencia de Granada, a través de instituciones como Industrial Copera, ha estado muy presente en sus carteles. En representación de la escena granadina han sido habituales las actuaciones de Junior y Álvaro Sánchez. No obstante, la mayor apuesta de los organizadores ha tenido que ver con el talento local y emergente, de la mano de artistas como M Live, Ángel Sonik, Lektro, KNTNR, Andrea León, Albertillo, o José Badana.
En 2023, Bárbara Lago, Pushmann y Ramiro López fueron los headliners, y el año pasado, Cristian Varela estuvo acompañado por Fernando Lagreca y Not A Headliner. El festival no ha bajado el listón con el paso de los años, y ha tratado de ofrecer una experiencia novedosa para su público, centrándose siempre en el techno.

Octava (2023) y novena (2024) edición de Porcuna Electronic Night
Y tras un gran recorrido, en el que el evento jiennense ha ido evolucionando y, sobre todo, creciendo con el paso del tiempo, el 30 de agosto de 2025 tiene lugar una cita muy especial. Porcuna Electronic Night celebra su décimo aniversario con una propuesta muy atractiva, manteniendo la línea equilibrada que caracterizan sus line-ups: clásicos del género (Gaetano Parisio y Marco Bailey), artistas internacionales (Du’Art), artistas emergentes (Aixon) y DJs locales (KNTNR, Ángel Sonik y José Badana). También, durante los días previos, se llevarán a cabo diversas actividades paralelas como talleres de iniciación al deejaying, DJ sets y una exposición que repasa la propia trayectoria del festival.

Cartel del décimo aniversario (2025) de Porcuna Electronic Night
Una década de compromiso y trabajo
No es fácil que un festival de este tipo celebre diez años de trayectoria. Porcuna Electronic Night ha facilitado el acceso a la cultura de música electrónica de baile desde sus inicios, apostando siempre por el género techno, y partiendo desde el balance en sus carteles con figuras de renombre y talento local y emergente. Además, su modelo es un ejemplo a seguir. Como los mismos organizadores afirmaron en redes sociales, el festival demuestra que «administración y escena musical pueden ir de la mano». Todo esto lo convierte en una propuesta de referencia en la provincia de Jaén, y en uno de los festivales más especiales de Andalucía.